sábado, 18 de febrero de 2017

Bands de Viento. Cancion Mixteca



Actualmente, la conformación de bandas ha ido en aumento de manera considerable, gracias al entusiasmo de los que no han querido que desaparezca esta parte de nuestra identidad cultural.

Las agrupaciones musicales en México, son tradición ancestral que se remonta a los periodos precortesianos recordándonos que la música formaba parte fundamental de la vida de los pueblos indígenas. Así lo señala el especialista en etnomusicología, Julio Herrera López.
Particularmente idiófonos, membranófonos y aerófonos conformaron su universo sonoro, que en múltiples combinaciones se hacían presentes en rituales, ceremonias, festividades y momentos de la vida que se consideraban importantes; así lo religioso, lo militar y lo civil determinaban la presencia de grupos musicales.


En el periodo virreinal la introducción de instrumentos militares como trompetas, pífanos y tambores fueron secundados por vihuelas, violas, arpas y rabeles, entre otros instrumentos de cuerda también traídos del viejo continente. Fiestas, procesiones, recibimientos y celebraciones especiales eran precedidos por agrupaciones musicales numerosas, conformándose así, las primeras bandas indígenas y españolas de la Nueva España, en donde los clérigos se encargaron de la difusión de instrumentos y géneros musicales europeos, contemplando también la creación de talleres de construcción, siendo fray Pedro de Gante uno de los primeros fundadores (siglo XVI).
Para 1547, la iglesia contaba con la mayoría de los músicos instrumentistas y cantadores distribuidos para su servicio en eventos religiosos y festivos, surgiendo para esa época el sacabuche, considerado como antecedente del actual trombón que junto con el oboe y el fagot en el siglo XVIII, popularizó su uso sobre todo en la música religiosa.

En 1910 se crea la clase de instrumentación para bandas militares en el conservatorio, y fue Porfirio Díaz quien encargó su creación y la instrucción musical pública, siendo Oaxaca, Morelos y Michoacán los estados con mayor auge musical en esa época.
1920 se distingue por la creación de la inspección de músicos militares, la cual desaparece años después y con esto muchos músicos militares de banda se incorporaron a las bandas civiles, comenzando así una nueva época en la historia de las bandas en México, tradición que ha encontrado un arraigo importante a lo largo y ancho de nuestro país y de manera destacada entre el pueblo mixe de Oaxaca y el purépecha de Michoacán. 


Fuente: Cdi.Gob.mx

Monografía del pueblo P´urhépecha.



Volumen 3 de la colección "Pueblos Indígenas de México en el Siglo XXI". Texto de Jarco Amézcua Luna y Gerardo Sánchez Díaz. Versión digital para descarga en formato PDF.

Este volumen forma parte de la serie Pueblos Indígenas de México en el Siglo XXI. Consiste en un estudio monográfico que busca reflejar las condiciones y las características actuales en las que se reproducen los pueblos indígenas ante los cambios sociales, económicos y culturales de México en los últimos años y que han generado, al mismo tiempo, nuevos escenarios en los que se desenvuelven las comunidades indígenas. Es necesario que el lector considere que el contenido descriptivo de la monografía se centra en el territorio de origen del pueblo indígena, o parte de éste.


Esta monografía permitirá, al lector, conocer las condiciones actuales del pueblo p´urhépecha, desde los orígenes de su historia hasta su cultura actual. A partir de una actualización de diferentes ejes temáticos del universo p´urhépecha, con datos recientes sobre cada uno de ellos (2010-2012); manteniendo, por supuesto, elementos descriptivos y explicativos claves para el conocimiento y reconocimiento de esta importante etnia del occidente de México.
Descargar monografía del pueblo P´urhépecha en formato PDF

El Tamal, Deliciosa Tradicion Mexicana



Los tamales tienen su origen en el México prehispánico, y gozamos de tantas variantes como culturas y tradiciones existen en el país.

En México, este 2 de febrero fecha en que se celebra a la Candelaria, ningún hogar perdona los tamales. Esta fiesta es en honor a la Virgen de la Candelaria, que se apareció en Tenerife (Islas Canarias), al sur oeste de España, a principios del siglo XV, es una fiesta popular cristiana, pero que coincide con la fecha en que nuestros antepasados conmemoraban el primer día del año azteca dedicado a Tláloc, Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl.

En México, se acostumbra que quien obtuvo el niño oculto en la rosca de reyes, haga una fiesta, tradicionalmente basada en tamales y atole, ambos productos de maíz.
Los tamales tienen su origen en el México prehispánico, y gozamos de tantas variantes como culturas y tradiciones existen en el país. El tamal, del náhuatl “tamalli” (envuelto), es un alimento con base de maíz, relleno de diversos ingredientes, cocido en un paquete de hojas vegetales que lo mismo pueden ser de milpa o de maíz, que de plátano y hasta carrizo, chilaca o papatla.

Los hay de semilla de huazontle, de frijol con rajas, rellenos de carne de puerco o pollo en sofisticadas salsas, de piña con rompope, piñón con biznaga y dulce de cacahuate, o bien rellenos de zanahoria y papa picadas, chícharos, pimiento y huevo cocido.
En 1989, durante una jornada de conferencias organizadas por la tamalóloga Beatriz Ramírez Woolrich, se llegó a la conclusión de que es posible ubicar unas 500 recetas a base de tamales en todo el país, que derivan en unas tres mil o cuatro mil preparaciones, según costumbres familiares. ¿Cuál es tu favorito o el más raro que has comido?
México produce anualmente más de 24 millones de toneladas de maíz, lo que lo coloca en el 7º lugar a escala mundial. El consumo de este grano, por persona al año, es de 297 kilogramos.


¿Sabías qué?
El Instituto Politécnico Nacional desarrolló una fórmula para elaborar tamales con proteínas de pescado, volviéndolos bajos en grasa, lo que reduce los niveles de triglicéridos y colesterol.


Fuente: Sagarpa.gob.mx